En la Iglesia  de la Compañía, en Puebla,  cerca de la puerta que comunica el  presbiterio con la sacristía, hay empotrada en la pared una lápida que  señala el lugar donde fueron enterrados los restos mortales de Catarina  de San Juan. En 1907, existía una  calle llamada De las Chinitas, donde Mirnha vivió.
Cuentan  viejos cronistas que en el año 1609, nació en la ciudad de Indra Prastha  una princesa llamada Mirnha, de  la estirpe de los mongoles de la India Oriental.  Al huir de los turcos, la familia llegó a la costa, donde arribaron los  portugueses dedicados al tráfico de esclavos. Mirnha era de color casi  blanco, cabellos claros, frente espaciosa, ojos vivos, nariz bien  delineada y garboso andar. Un día, la princesa paseaba por la playa, en  compañía de un hermano menor, fue hecha prisionera y llevada a Cochín,  para después ser enviada a Manila, en las Islas Filipinas.
El  marqués de Gálvez, entonces virrey de México,  encargó al gobernador de  Manila la compra "de esclavas de buen parecer y gracia para el  ministerio de su palacio". Trato de adquirir a Mirnha; pero el mercader  tenía el encargo anterior del capitán Miguel de Sosa y de su esposa,  doña Margarita de Chávez. "La chinita", fue sigilosamente embarcada para  la Nueva España en 1620. Para  ser entregada al matrimonio que la  recibió en México.
En el primer tercio del siglo XVII llegó al  puerto de Acapulco, en la Nao de  China. La esclava oriental portaba una rara indumentaria, compuesta por  una camisa con ricos bordados,  un zagalejo de brillantes colores, con lentejuelas, unas chancletas de  seda y largas trenzas. Era la primera vez que una mujer de rasgos  orientales llegaba a Acapulco y  su vestimenta despertó la curiosidad de  los concurrentes a la feria que se celebraba a la llegada de la Nao. La  gente se preguntaba cómo había llegado a México aquella "China", como la  llamaron de inmediato; sin tomar en cuenta su origen hindú.
Sus  dueños en Puebla bautizaron a la recién  llegada en la iglesia del Santo  Ángel de Analco con el nombre  de Catarina de San Juan. Se educó cristianamente y más que sirvienta,  la vieron en todas partes como miembro de la familia Sosa. Casó con un  esclavo de origen chino, Domingo Suárez, con el cual se rehusó a hacer  vida marital. Con sus padres adoptivos seguía luciendo sus raros  ropajes, que mezcló con los indígenas, dando nacimiento al traje típico  de la China Poblana, como dio en llamarle la gente, hasta que por fin  ingresó al convento de Santa Catalina en donde logró fama de Santa.
En  torno al vestido de la china poblana  se conocen legendarias historias.  Catarina de San  Juan vistió siempre trajes parecidos a los de la actual  “China Poblana”, por lo que se  identificaba con las indias de la región y  a la vez recordaba sus trajes orientales. Evocando sus atuendos  cortesanos, la princesa copia el enredo confeccionado con dos piezas de  tela de contrastados tonos, para convertirlo en la falda europea, amplia  y con los bajos en picos, bordada de lentejuelas y chaquira. El huipil,  en la camisa española también bordada. La faja o chincuete en el rebozo  suelto, sobre los hombros y los brazos. Los colores verde, blanco y  rojo fueron adoptados más tarde,  de la Bandera Nacional, una vez que México alcanzó su independencia  en  el siglo XIX. Más que oriental  el traje de China Poblana es  mestizo  mexicano y habla claro de la  fusión de las culturas indígena y  española,  que cuajó en multitud de obras de gran belleza
El atuendo  tradicional de la “China Poblana”  se compone esencialmente de rebozo,  blusa zagalejo y zapatillas. El rebozo más apropiado es el llamado de  bolita en colores palomo y coyote. La blusa lleva bordados de chaquira  en vivos colores y es de manga corta. El castor o sea la falda, consta  de dos secciones: la superior, de unos 25 cm. aproximadamente, de percal  o de seda verde, de igual matiz que la pretina. La inferior recamada de  bordados realizados en lentejuela  y chaquira en forma de flores, aves y mariposas multicolores. El  peinado de dos trenzas, con raya en medio, lo rematan moños de listón de  los mismos colores del ceñidor. Lleva arracadas o zarcillos; en el  cuello, gargantilla de corales. En algunos casos se usa con sombrero  jarano, discretamente adornado con barbiquejo de gamuza o de cinta de  popotillo. Las zapatillas son forradas en seda verde o roja.
Muchos  consideran que la leyenda de la “China  Poblana” no pasa de ser eso;  leyenda. Pero la tradición ha  dejado el traje, que sigue siendo usado a  través de los siglos por las mujeres mexicanas. 
ADAPTACIÓN MARKO CASTILLO
En jm-viajesofertas, te presento videos de viajes diferentes lugares, además, actividades relacionadas, sitios en la playa, de interés turístico, museos, deportes, electrónicos, visitas interesantes en la historia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
- 
Relatos, escritos o desplazamientos que ya son registros en la historia, son interesantes de analizar. En el caso de Cristóbal Colon, turist...
- 
Resulta interesantísimo leer sobre leyendas en lugares apartados, historias en lo que hoy son grandes ciudades en fin a petición de algunos ...
- 
ACAMAPICHTLI Nombre que significa «Manojo de cañas». Hijo del Señor de Culhuacán, a petición de los mexica, acepta ser su primer gobernante...
- 
El Observatorio astrofísico se encuentra en las cercanías de la localidad de Tonantzintla , en el estado mexicano de Puebla . Empezó a fun...
- 
La apasionante historia de los indios Guaranìes Escrito por pordinero LA COTIDIANIDAD DEL GUARANÍ La unión entre el varón y la mujer no...
- 
Los Sapos, este bazar se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, en la calle 6 Sur. entre 5 y 7 Oriente. Podemos encontrar ...
- 
Escrito por Alejandro Rutto Martínez Hernando Marín: "La Guajira es una dama reclinada, bañada por las aguas del Caribe inmenso, y llev...
- 
Visita QUERETARO para propios y turistas este sitio es excelente para cualquier persona que quiera disfrutar de una tierra hermosa y llen...
- 
Turismo - Las ventajas de viajar. Por: Juan Manuel Los viajes son vida, son conocimiento, son alegria, todo esto se puede enco...
- 
Escrito por leroy Cuando te encuentras preparando algún viaje internacional, a veces, reservar los tickets de avión resulta la parte más com...
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 

































No hay comentarios:
Publicar un comentario